¿Cuáles son los precios del material reciclado en Venezuela y dónde venderlo?

En Venezuela, el mercado del material reciclado presenta una compleja dinámica que no resulta tan rentable. Alberto Alfonzo, cofundador del proyecto taller NEO, especializado en la transformación de plásticos de un solo uso en objetos de valor, indicó que los precios del material reciclado varían significativamente dependiendo de su tipo y presentación.

Información aquí

Alfonzo explica que el polipropileno, uno de los materiales más utilizados en su proyecto, tiene precios que oscilan entre los 60 y 80 centavos de dólar por kilo en su forma triturada, mientras que en su presentación peletizada alcanza valores entre 1.2 y 1.5 dólares por kilo. Por otro lado, el PET, utilizado comúnmente en la fabricación de botellas plásticas, se comercializa a 30 centavos de dólar por kilo, siendo más accesible debido a su abundancia en el mercado.

Gabriel Santana, Alberto Alfonzo, Reciclaje de plástico, emprendimiento sostenible, Taller NEO, Los Chorros, Caracas, Venezuela, materos reciclados, lentes reciclados, medallas recicladas, medio ambiente, residuos plásticos, reducción de la contaminación, economía circular, innovación en reciclaje, sostenibilidad ambiental, transformación de plásticos, impacto social, soluciones ecológicas, reciclaje creativo, reutilización de plásticos, conciencia ambiental, proyectos ecoamigables, emprendimiento verde, tecnología de reciclaje, gestión de residuos, compromiso medioambiental, El Diario Jose Daniel Ramos

El vidrio, específicamente en botellas de vino, es otro material que Alfonzo y su equipo están comenzando a adquirir, pagando alrededor de 12 centavos de dólar por docena. Este material, aunque menos común en el proceso de reciclaje, también encuentra su espacio en el mercado venezolano.

Sin embargo, a pesar de la disponibilidad de estos materiales, el precio del material reciclado es más alto que el de la materia prima virgen, lo que desincentiva prácticas sustentables. Según Alfonzo, esta situación dificulta la promoción de un modelo económico basado en la reutilización y el reciclaje.

Otro aspecto destacado por Alfonzo es la falta de reconocimiento por parte del gobierno venezolano hacia las empresas dedicadas al reciclaje. En su lugar, son los propios emprendedores quienes otorgan valor al material reciclado mediante la creación de productos con valor agregado. Esta falta de apoyo gubernamental dificulta aún más el desarrollo del sector del reciclaje en el país.

Gabriel Santana, Alberto Alfonzo, Reciclaje de plástico, emprendimiento sostenible, Taller NEO, Los Chorros, Caracas, Venezuela, materos reciclados, lentes reciclados, medallas recicladas, medio ambiente, residuos plásticos, reducción de la contaminación, economía circular, innovación en reciclaje, sostenibilidad ambiental, transformación de plásticos, impacto social, soluciones ecológicas, reciclaje creativo, reutilización de plásticos, conciencia ambiental, proyectos ecoamigables, emprendimiento verde, tecnología de reciclaje, gestión de residuos, compromiso medioambiental, El Diario Jose Daniel Ramos
Lentes elaborado con material reciclado | Foto: Jose Daniel Ramos @danielj2511

Además, la comercialización de material reciclado está mayormente dirigida a grandes empresas e industrias que requieren grandes cantidades de material, lo que representa un desafío para los pequeños emprendedores que buscan incursionar en este mercado. 

El mercado del material reciclado en Venezuela presenta una paradoja: si bien existe una abundancia de materiales disponibles, su precio es más alto en comparación con la materia prima virgen y la falta de apoyo gubernamental dificultan el desarrollo de prácticas sustentables y el crecimiento de pequeños emprendedores en este sector.

Altos precios vs. rentabilidad del reciclaje en Venezuela

Edgar Grossmann, director de Multirecicla, empresa logística y recuperadora de residuos reciclables en Venezuela, explicó para El Diario que los altos precios de logística de recuperación de residuos en Venezuela dificultan las prácticas sustentables. A su juicio, para que la inversión sea rentable se requiere adquirir al menos cinco toneladas de material reciclable. 

Expresó que actualmente los precios varían significativamente en el mercado.

Grossmann enfatizó que los altos costos de logística son un obstáculo importante para las empresas que buscan adoptar prácticas sostenibles en Venezuela. Señaló que estas empresas se enfrentan a un dilema, ya que el deseo de contribuir al medio ambiente choca con la realidad de los altos gastos asociados con la recolección y el transporte de materiales reciclables. Esto, a su vez, desalienta a muchas empresas a invertir en programas de reciclaje, puesto que el retorno de la inversión se ve comprometido por los altos costos iniciales.

El director de Multirecicla subrayó que, debido a esta situación, muchas empresas se ven obligadas a buscar formas alternativas de deshacerse de sus residuos, lo que a menudo implica depositarlos en vertederos o incinerarlos. Estos métodos, además de ser perjudiciales, perpetúan el ciclo de desperdicio y contribuyen a la contaminación del aire, el suelo y el agua. 

Grossmann advirtió que, si no se abordan estos desafíos, el problema de la gestión de residuos en Venezuela solo empeorará con el tiempo.

En ese sentido, destacó la importancia de educar a la población sobre la importancia del reciclaje y la gestión adecuada de los residuos. Señaló que, aunque muchas personas están familiarizadas con los conceptos básicos del reciclaje, todavía existe una falta de conciencia sobre la importancia de separar adecuadamente los residuos y de reducir el consumo de productos desechables. 

Grossmann sugirió que las campañas de sensibilización pública podrían ayudar a abordar este problema y fomentar una cultura de reciclaje en Venezuela.

¿Cuáles son las principales empresas que utilizan el reciclaje en Venezuela?

En el país existe un directorio sobre empresas que tienen prácticas recicladoras para que emprendedores y ciudadanos puedan hacer un aporte como individuo o empresa. El enlace a la base de datos (2020) está disponible haciendo clic aquí. 

El valor de las alianzas para multiplicar el alcance del reciclaje en menor medida

Gabriel Santana, Alberto Alfonzo, Reciclaje de plástico, emprendimiento sostenible, Taller NEO, Los Chorros, Caracas, Venezuela, materos reciclados, lentes reciclados, medallas recicladas, medio ambiente, residuos plásticos, reducción de la contaminación, economía circular, innovación en reciclaje, sostenibilidad ambiental, transformación de plásticos, impacto social, soluciones ecológicas, reciclaje creativo, reutilización de plásticos, conciencia ambiental, proyectos ecoamigables, emprendimiento verde, tecnología de reciclaje, gestión de residuos, compromiso medioambiental, El Diario Jose Daniel Ramos

Alberto Alfonzo y Gabriel Santana, cofundadores del taller NEO, aseguraron en una entrevista que su proyecto tiene varios ejes u objetivos para atender o sobrellevar la problemática del consumo de plástico en el país. 

Uno de ellos es promocionar la cultura del reciclaje de plásticos resaltando el valor del cuidado del medio ambiente. El otro, fomentar una idea de negocio sostenible y que tenga impacto social: la idea es que el proyecto se pueda replicar en comunidades o universidades con la meta de generar una fuente de ingreso. 

Por otro lado, la iniciativa propone pasar de una economía lineal de producción, consumo, descarte, a otra en la que los desechos de un ciclo sean valorizados por el consumidor. Pero, a juicio de los fundadores del taller NEO, nada de eso es posible sin las alianzas.

Alfonzo explicó que el programa comenzó apoyándose en las donaciones de plástico, pero la idea de negocio no resultó sostenible con el tiempo. Comentó que fue necesario establecer alianzas con empresas privadas que se dedican al reciclaje industrial en Caracas. De allí adquieren tapas de plástico, envases y material de colores específicos indispensables para la elaboración de los materos.

Gabriel Santana, Alberto Alfonzo, Reciclaje de plástico, emprendimiento sostenible, Taller NEO, Los Chorros, Caracas, Venezuela, materos reciclados, lentes reciclados, medallas recicladas, medio ambiente, residuos plásticos, reducción de la contaminación, economía circular, innovación en reciclaje, sostenibilidad ambiental, transformación de plásticos, impacto social, soluciones ecológicas, reciclaje creativo, reutilización de plásticos, conciencia ambiental, proyectos ecoamigables, emprendimiento verde, tecnología de reciclaje, gestión de residuos, compromiso medioambiental, El Diario Jose Daniel Ramos
Foto: Jose Daniel Ramos @danielj2511

A juicio del emprendedor, se trata de un proceso complejo que requiere inversión, tiempo, equipos y experiencia. Esto ocurre debido a que existen deficiencias en cuanto a la infraestructura, logística y comercialización de materiales reciclados que dificultan el reaprovechamiento de materiales. A esto se le suman motivos económicos y el alto grado de informalización en la actividad de reciclado.

Para sobrellevar estos retos, desde el taller NEO apuestan por el apoyo de las alianzas con la sociedad y las empresas privadas para trabajar en conjunto a favor del medio ambiente. Al reutilizar el plástico, las personas contribuyen con el consumo responsable y necesario para frenar este ciclo de contaminación.

Con Información de El Diario

Únete a nuestras Redes Sociales

Deja tu opinión en la caja de comentarios 👇🏼👇🏼

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

!Únete a la Comunidad!

Bienvenid@

Noticias - Información - Especiales - Turismo - Espiritualidad y más de los Valles del Tuy.

Tu aporte es valioso.

Conéctate con el Tuy