Desde 1983, La Organización Mundial de la Salud estableció el mes de octubre como el periodo de sensibilización de la lucha contra el cáncer de mama, a fin de poder realizar un diagnóstico temprano, tratamiento y cuidados paliativos de aquellas mujeres que padecen esta patología.
El 19 de octubre específicamente se celebra mundialmente la lucha contra está enfermedad que es una de las mayores causas de muerte en la población femenina y Venezuela no escapa a esta realidad, pues “las cifras más recientes registran más de 2.800 fallecimientos por esta patología y más de 7 mil mujeres diagnosticadas en un año”, así lo informó Msc César Miranda gerente de Educación y Prevención de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV).

“Es por ello que la detección temprana marcará la diferencia y todos podemos apoyar y cuidar a las mujeres de nuestras familias y comunidades haciéndonos eco de este mensaje”, enfatizó el especialista.
Por su parte, el Dr. Juan Saavedra, gerente general de la SAV recordó que “Tanto en el Mes Rosa como en el resto del año, y más aún en tiempos de pandemia, prevenir es la clave. Por eso ofrecemos servicios especializados de calidad, así como información útil y compartible donde todos podamos intervenir para luchar contra esta enfermedad que va en aumento y que afecta seriamente a nuestras mujeres” dijo Saavedra.
En el marco del mes de sensibilización la SAV ha realizado una campaña informativa a través de las redes sociales, acompañadas de un equipo de especialistas que laboran en el área de mastología y otras especialidades, lo cual permite brindar acompañamiento a las mujeres de manera preventiva para que se realicen su chequeo anual o para quienes ya padecen está patología.
No basta solo con palpar

Si bien es cierto que es necesario realizar un “autoexamen” práctica que realiza la mujer palpando sus senos, para verificar algún cambio en su tejido mamario, no basta solo con palpar, es imperante realizar la mamografía, puesto que, es el único estudio que puede certificar la presencia o no de células cancerígenas.
Este procedimiento es eficaz y rápido; debe realizarse una vez al año, a partir de los 35 o 40 años, según la historia clínica del paciente.
Existen casos en el que se amerita realizar este examen antes de esas edades ya que “las estadísticas más recientes revelan que el más del 40% de los nuevos casos se presentan en mujeres en edad reproductiva”, refiere un artículo publicado por la Policlínica Metropolitana.
No dudes en acudir a tu especialista

El autoexamen mamario da una alerta temprana en algunos casos; a través de éste se puede apreciar el estado de las mamas y “ayuda a comprender cuáles son la apariencia y la palpación normales de las mamas”, destaca Mayoclinic en su sitio web.
Por eso si se practica el autoexamen y nota algún anormalidad no dude en consultar a su especialista.
Sino cuenta con los recursos económicos puede apoyarse en fundaciones como Senos Ayuda una Organización de Desarrollo Social que concientiza en la detección temprana del cáncer de mama, que a propósito del día mundial contra la lucha de esta enfermedad estará transmitiendo esté 19/10/2021 a las 3:00pm, vía live por su cuenta en Instagram@senosayuda sobre cómo “realizar a tiempo la detección y tratamiento del cáncer mamario de la mano de tres médicos especialistas”, invita SenosAyuda.
La prevención temprana hará la diferencia.
Fuentes: SAV, Policlínica Metropolitana, Mayoclinic.