Arq. Antonio Iemma Altieri / arquitecnologica@gmail.com
Recientemente, en la Revista del Tuy se publicó una denuncia: “Colapsa techo de local comercial en el Pueblo de Cúa”, se trataba de una estructura que tenía tiempo allí, nadie lo pensó, ni siquiera lo imaginaron, pero pasó… A raíz de esto cabe la interrogante: ¿el lugar donde te encuentras leyendo este artículo no se te podría venir encima?
Allí donde dormimos, convivimos, trabajamos, estudiamos, recuperamos la salud o nos divertimos ¿Estamos realmente seguros?; ¿Quién debería velar porque así sea?
Para los que trabajamos en el sector construcción e ingresamos en una obra, profesamos que “la seguridad es una obligación de todos”; así como en la casa los padres son los encargados de proteger a los hijos y educarlos para que se cuiden de no jugar con el fuego y la electricidad o de caer en sitios altos o mojados, todos somos los responsables de velar que: donde estamos sea seguro.
¿Quienes son los responsables de velar por la seguridad?
El deber ser es que instituciones Públicas locales como: Ingeniería Municipal, El Cuerpo de Bomberos, Protección Civil y otros… Realicen Informes técnicos en las estructuras donde convergen multitud de personas. Sin embargo, actualmente existen muchas carencias y limitaciones logísticas en dichas instituciones.

Pero… ¿Qué alternativa se tiene además de las autoridades para emitir un informe técnico sobre el estado de un bien inmueble?
¿Se podría tener un estudio especializado para ello, si deseo comprar o invertir en un activo?
La respuesta viene pronto con la presentación para la discusión pública del anteproyecto: “A1 NTF CT03:GT02-001-2021 – INSPECCIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES (ITSE). VOCABULARIO, PRINCIPIOS Y REQUISITOS” disponible en línea aquí: FONDONORMA .
Haz un Informe Técnico
En este sitio un grupo de profesionales de la Arquitectura, Ingeniería, Construcción y Operación de bienes inmuebles (AECO) del ámbito académico, empresarial y gremial nos reunimos para desarrollar esta Norma Técnica FONDONORMA y que por consenso instrumentan procesos y formularios para evaluar técnicamente la seguridad en edificaciones.
Esto con la finalidad de proporcionar una metodología que permita realizar una evaluación especializada a un bien inmueble, emitiendo un informe técnico sobre su estado de conservación.
Fundamentado con el cumplimiento de las normas técnicas y legales vigentes, con base a su seguridad estructural, no estructural, funcionalidad, accesibilidad, salubridad, ambiente y entorno urbano, a fin de determinar el nivel de riesgo frente a la presencia de amenazas y vulnerabilidades existentes, con la intención de prolongar su vida útil.

¿De que se trata?
Básicamente así como en la consulta en un centro médico verificamos la salud de nuestro “templo” el cuerpo; un grupo multidisciplinario de profesionales de la construcción se traslada a un bien inmueble y evalúa las señales y los síntomas que pueden presentarse en una edificación y determinar que “patología” constructiva o estructural[1] ésta presenta y emitir un diagnóstico a través de un informe técnico que se le entrega a la parte solicitante.
¿Para qué sirve?
Esta evaluación puede ayudar a agilizar las acciones que las diferentes autoridades pudieran canalizar, permisar o realizar con base en un estudio previo. Esta información también permite generar una base de datos para su consulta y posible uso en la generación de mapas de riesgo en las diferentes localidades como la historia médica de un paciente.
Beneficios
Por otro lado, teniendo la conformidad ITSE se podría tener un aval a la hora de invertir en la compra o préstamo para un bien inmueble por parte de instituciones bancarias y reducir las primas de las aseguradoras; una vez se alcance la madurez y confianza en las inspecciones técnicas de seguridad de edificios.
Es allí que la organización ITSE pueda establecer e implementar las mejores prácticas y prestar seguimiento a las inspecciones dando garantía de la probidad de las evaluaciones, y formular planes de formación especializados para los profesionales interesados en realizar estas actividades.
Necesidad de hacerlo
Muchos recuren a instancias diferentes a las gubernamentales (Ingeniería Municipal, Protección Civil, Bomberos) en la búsqueda de evaluaciones técnicas no obligante y es necesario tener una metodología clara y verificable disminuyendo al mínimo el empirismo y subjetividad en que pudieran derivar los diagnósticos.
[1] es el estudio sistemático y ordenado del comportamiento irregular de una estructura o sus elementos, cuando presenta algún tipo de falla o daño, causado por factores internos o externos que no garanticen su seguridad (Enfermedad). http://www.psi-sas.com/sabes-que-es-patologia-estructural/