El debate por los cambios en el sector Construcción: De la resistencia con el CAD a la resiliencia por el BIM

Arq. Antonio Iemma Altieri / arquitecnologica@gmail.com

Las Normas Técnicas que promueve la organización de normalización y certificación de los sectores industriales y de servicios de Venezuela (FONDONORMA), busca el consenso de los diferentes actores interesados en el desarrollo del país, según sea el sector en que se desenvuelven y en el caso particular del sector construcción.

El Comité Técnico Fondonorma “CT3-Obras Civiles” fue uno de los primeros en conformarse en el año 1958 y estuvo inactivo por más de una década hasta el 31 de octubre del 2019, sin embargo, está promoviendo el desarrollo de nuevas normas o la actualización de las ya existentes.

Cambios en el sector Construcción

Recientemente  el sector construcción está sufriendo grandes avances y desarrollos tecnológicos en el mundo.

Actualmente, las circunstancias del país, sumado a la contracción de la actividad en el sector construcción venezolano, se vislumbra una  oportunidad con la reingeniería para el cambio de los métodos y procesos de la industria incorporando el Modelado de Información de Construcción en los proyectos futuros que se desarrollen, enmarcándose en la llamada Construcción 4.0.

La Construcción 4.0 es un concepto de nuevo cuño, que se ha extendido recientemente en el sector como una ventana de oportunidad. Fundamentalmente propone: La interoperabilidad de los medios humanos y materiales mediante el uso de IoT, el cloudcomputing y la robótica. La virtualización de los procesos constructivos para la mejora de los mismos. La descentralización de la toma de decisiones mediante el uso de la información en tiempo real y otras bondades.

Figura  1: Curva de esfuerzo del proceso constructivo (MACLEAMY)

Resistencia a los cambios

Esos grandes cambios se someten a una resistencia, inclusive siendo evidentes los beneficios en ahorro de tiempo, esfuerzo y costos en el modelado digital.

Se demuestra en la figura 1, que al compararse los métodos y procesos del Diseño Tradicional (curva 3), en contraposición con las metodologías basadas en el Modelado de la Información de Construcción (curva 4 BIM por sus siglas del inglés Building Information Modelling) la capacidad de influir en cambios de diseño para la optimización en los costos (curva 1) y el aumento de los costos por los cambios en la construcción (curva 2) no previstos en el diseño que con el Modelado Digital pudieran minimizarse.

Aunque se reduciría esfuerzos y costos tradicionalistas del sector se niegan al cambio.

Antecedentes

A inicio de la década de los 90 se percibía la resistencia al cambio, para pasar de la mesa de dibujo al diseño asistido por computadora CAD (del inglés Computer Aided Design).

Buena parte del sector académico desconocía o no aplicaba las herramientas informáticas que el CAD ofrecía, sin asimilar el concepto de  “resiliencia” [1] entendiéndose ésta como la capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías; siendo estas limitadas o circunscritas a unos pocos entusiastas.

Se puede apreciar en las gráficas de la figura 2 el crecimiento expresado por el monto de ventas de programas CAD se duplicó desde mediados a finales de los 90´, llegando a quintuplicarse a inicios del 2010 donde entra con cierta fuerza el uso de herramientas BIM.

Figura  2: Comportamiento de ventas de dos casas de Software CAD

Contradicciones

A inicios de este milenio se pudo ver como las ventas presentaron un crecimiento importante, hechas en parte por profesionales que se resistían a entrar en la era del CAD, ahora de la mano con laptops, los más jóvenes y estudiantes, revisaban y discutían sus diseños.

Ya en esta década no es raro ver, que esos estudiantes de inicios de la era CAD ahora profesionales se resisten (aunque en menor grado que los profesionales de los 90) a los cambios que el BIM viene  generando en los métodos y procesos para generar la información gráfica y no gráfica a través del uso de los datos a lo largo del ciclo de vida de un activo.

Figura  3: Comparativa entre consultas en línea sobre CAD (línea roja) vs BIM (línea azul) (Arquiparados)

En cuanto a su presencia en las búsquedas relacionadas en internet, según la figura 3 el CAD tiene una mayor presencia si se les compara con el BIM aunque la brecha cada vez es más pequeña; infiriéndose que todavía no existe un mayor interés por el BIM, disminuyendo las consultas por el CAD, previéndose la sustitución o convivencia entre el CAD y el BIM.

Limitantes

En factores como el tecnológico y el económico, la capacitación aunque parecieran ser no limitantes, la verdad es que es más fácil cambiar el chip a un computador que cambiar el “chip” en nuestra estructura de pensamientos para adecuarla a las nuevas metodologías y requerimientos de la construcción 4.0.

La razón podría estar en la necesidad de volver a los libros, a estudiar, a dedicar tiempo en la capacitación, aunque ahora con las plataformas en líneas y la generación de teléfonos inteligentes, se facilita y flexibiliza el aprendizaje.

Es aquí donde la UNEXPO “Luis Caballero Mejías” a través de su portal Virtual UNEXPO oferta el Curso de Ampliación de Conocimientos Gestión de Proyectos BIM para los profesionales pudiendo seleccionar “ENTRAR COMO INVITADO” a través de su aula virtual;

Otra limitación podría deberse al importante valor de la inversión que habría que realizar para actualizar programas o equipos informáticos para este cambio en métodos, procesos y recursos.

Figura  4: Portal Virtu@l UNEXPO Internacional

Conclusión

Finalmente, la discusión de una Norma Técnica que sirva de estándar para la implementación del Modelado de Información de Construcción BIM por parte del sector construcción y académico que permita la evolución del CAD, que no tuvo durante su ciclo de vida de un protocolo estándar, busca facilitar ese cambio con la menor resistencia en busca de ser más resilientes al cambio.

Bibliografía

Ana Lucía Pérez Patiño; Jorge Robledo Velásquez. (Diciembre de 2012). Crecimiento de firmas entrantes tardías en la industria de software: un modelo desde la difusión multigeneracional de productos con efectos de red. Recuperado el 04 de 11 de 2021, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-62302012000400005

Arquiparados. (s.f.). CAD vs BIM ¿Quién ganará esta guerra? Recuperado el 05 de 11 de 2021, de https://www.arquiparados.com/t583-cad-vs-bim-quien-ganara-esta-guerra

MacLeamy, P. ((2004)). Curva de esfuerzo del proceso constructivo. Recuperado el 04 de 11 de 2021, de ResearchGate Ramon Jesus González Marquez: https://www.researchgate.net/figure/Curva-de-esfuerzo-del-proceso-constructivo-MACLEAMY_fig3_284159764


[1] Desde 2016 la RAE ya reconoce este uso y recoge su nueva acepción: ‘capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos’.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

!Únete a la Comunidad!

Bienvenid@

Noticias - Información - Especiales - Turismo - Espiritualidad y más de los Valles del Tuy.

Tu aporte es valioso.

Conéctate con el Tuy
A %d blogueros les gusta esto: